lunes, 11 de mayo de 2009
alternativas terrestres a la evolucion humana 2
alternativas terrestres a la evolucion humana 2
altertativas terrestres a la evolucion humana
Futura evolución humana
Los meteoritos podrían haber espesado la sopa primordial
~ADN del Hombre de Neandertal~
~El árbol de la vida: Filogenia~

La sexta extinción en masa: El destino natural de cada especie es su extinción. Pero la vida continúa porque muchas especies dejan especies descendientes antes de morir. La diversidad biológica es un proceso dinámico que resulta del equilibrio entre la extinción y la producción de especies. Ninguna de los dos puede predominar por mucho tiempo. Una extinción que fuese superior a la producción de especies durante muchas generaciones conduciría a la pérdida de la vida sobre la Tierra, mientras que una situación inversa llevaría al agotamiento de los recursos y por tanto a la extinción. Actualmente desaparece una especie cada 15 minutos. El crecimiento desmesurado de la especie humana ha aumentado en mil veces la tasa normal de extinción, creando una situación que es análoga a la de una gran catástrofe. Estamos frente a la sexta, y quizá definitiva, gran extinción de la Tierra. Información recopilada por: Mar
Los dientes fósiles hablan de la ontogenia homínida
Se conoce con este nombre informal el fósil encontrado en 1924 por Raymond Dart, asignado a Australopithecus africanus (de hecho es el holotipo de la especie, es decir, el ejemplar que sirvió para definirla) y perteneciente a un individuo inmaduro.
Con los estudios de Mann y la hipótesis de Lovejoy, se podía concluir que ese individuo había muerto hacia los 6 años. Glenn Conroy y Michael Vaunier publicaron en 1987 los resultados de su estudio de este ejemplar mediante tomografía axial computerizada (el popular TAC, tan usado por los neurólogos, entre otros), pudiendo ver por vez primera, cosa que era imposible con radiografía, el estado de mineralización de sus dientes.
En nuestros niños, cuando los primeros molares permanentes completan la erupción y comienzan a ser funcionales, incisivos, caninos y primeros premolares han formado ya una cierta porción de su raíz. El TAC del niño de Taung mostró que tanto en el maxilar como en la mandíbula, los incisivos, caninos y primeros premolares no habían empezado a formar la raíz. El estándar de Homo sapiens sugiere una edad de algo más de 3 años por el desarrollo de incisivos y caninos y de 6 años si tenemos en cuenta el primer premolar, una clara disonancia que contrasta con los resultados obtenidos sobre la carta de desarrollo dental de chimpancés y gorilas. En este caso, se sugieren 3-4 años. De modo que el estudio de Conroy y Vaunier indicaba que Australopithecus africanus tenía un patrón de desarrollo dental similar al de los simios antropomorfos, mostrando la solidez de las conclusiones de Bromage, Dean y Smith.
La solución definitiva
En 1995, R. Smith, P. Gannon y M. Smith recordaron la importancia de los datos sobre la capacidad craneal. Estos investigadores compararon los datos de capacidad craneal y erupción del primer molar de primates, obteniendo una recta definida por la ecuación
ln (edad de erupción de M1) = 0,582 ln (capacidad craneal) - 2,0405
donde ln significa logaritmo neperiano, el exponente al que hay que elevar el número e para obtener el número dado.
Sobre esta recta situaron los distintos primates vivientes, además de A. Africanus, P. robustus H. Habilis, H. Ergaster y H. Erectus, según, estos últimos, las edades de erupción de M1 estimadas por el método de Mann. Los diferentes homínidos se situaban sistemáticamente bastante por encima de la recta. La solución de la discrepancia consistía en asumir que esos homínidos tenían la erupción de M1 más temprana, acorde con su capacidad craneal y más próxima a la del chimpancé que a la de H. Sapiens.
La conclusión de que el modelo de historia biológica de esos homínidos era similar al de chimpancés y gorilas quedaba así bien establecida. Aunque Homo ergaster y Homo erectus se alejaban más delchimpancé que los demás.
Después de este estudio, B. Bogin y H. Smith propusieron un modelo para los cambios de desarrollo sucedidos en la evolución de los homínidos, basándose en los datos sobre la capacidad craneal.
Según este modelo, Australopithecus afarensis tendría un desarrollo del todo semejante al de los chimpancés; Australopithecus africanus, con un incremento de 50 c.c. habría sufrido un ligero aumento de la infancia y del período juvenil; Homo habilis, con una capacidad craneal superior a 600 c.c., habría tenido ya una niñez incipiente, con un acortamiento significativo de la infancia y una etapa juvenil inalterada, con una duración total del desarrollo de 13-14 años. Pero esto era incompatible con las conclusiones de Bromage y Dean. Según estos últimos, el aumento de capacidad craneal no habría tenido lugar por alargamiento de fases del desarrollo postnatal, sino por un aumento de la tasa de crecimiento fetal del cerebro. Se trata, sin embargo, de una cuestión de matiz que no está resuelta.
Para Homo ergaster, estos autores sugieren un período de maduración similar al de H. habilis, hasta que alcanzó una capacidad craneal de 850-900 c.c. Pero su patrón de desarrollo fue algo diferente del de H. habilis. La infancia se habría reducido, mientras que la niñez sería ya una fase destacada. Cuando los homínidos alcanzaron los 1000 c.c., sucedió el acortamiento del período juvenil y apareció la adolescencia. La niñez se fue prolongando hasta que su duración superó la de la infancia.
El chico de Turkana (1,5-1,6 millones de años):
Se suele considerar este fósil como perteneciente a Homo ergaster, posiblemente en la línea que llevó a nosotros. Holly Smith examinó y comparó el estado de desarrollo de sus dientes con los patrones de H. sapiens y de varias especies de primates.
Mostraba una secuencia de erupción segundo molar-canino, presente en el 10-20 % de las poblaciones modernas. Smith estimó en 10-11,5 años su edad de muerte en caso de que la erupción de sus caninos y segundos molares fuera similar a la nuestra. Partiendo del estado de desarrollo dental, afinó más, proponiendo 10,7 años. El desarrollo relativo de los dientes del niño de Taung está dentro del rango de variación de nuestra especie, pero no representa el caso más habitual, alejándose de nuestro estándar. Si se compara con los simios antropomorfos, se obtiene una mayor congruencia, estimándose así una edad de casi 7 años.
Estudiando su grado de madurez esquelética, Smith observó un desarrollo de 13-13,5 años. Teniendo en cuenta conjuntamente el desarrollo dental y el esquelético, Smith consideró que H. ergaster tendría un patrón específico de crecimiento y desarrollo, alejado del de los antropomorfos y acercándose al nuestro, aunque aún no habría aparecido el estirón puberal.
Pero margaret Clegg i Leslie Aiello han aportado datos que no favorecen esa hipótesis, a partir del estudio de diez londinenses de los siglos XVIII i XIX fallecidos entre los 5 y los 18 años. Sus edades de muerte estimadas por el desarrollo dental y por la estatura no sólo eran inferiores a las reales, sino que además presentaban una fuerte discrepancia. En ocho casos, las edades determinadas por maduración esquelética eran más elevadas que las determinadas por desarrollo dental y se aproximaban a las reales, situación similar a la del chico de Turkana, por lo que los argumentos de Smith resultan debilitados.
Los fósiles de la Gran Dolina:
Se trata de fósiles de homínidos de hace unos 800.000 años, con los que se definió una nueva especie, Homo antecessor, que podría ser el antepasado tanto de los neandertales como nuestro. Los homínidos 1, 2 y 3 de este yacimiento se estudiaron para contrastar dos hipótesis alternativas: 1) los homínidos de la Gran Dolina tenían un patrón de desarrollo dental similar al nuestro, y 2) los homínidos de la Gran dolina tenían un patrón de desarrollo dental similar al del chimpancé.
Asignando edades de muerte a los respectivos estados de desarrollo dental teniendo en cuenta el estado de desarrollo relativo del incisivo lateral y del primer molar inferiores, según los estándares de distintas especies y analizando los datos se obtuvieron unos agrupamientos con dos conjuntos principales: A. afarensis, A. africanus y H. ergaster con chimpancés y gorila, y H. erectus, H. neanderthalensis y H. antecessor con H. sapiens.
Haciendo lo mismo teniendo en cuenta el estado de desarrollo relativo del canino y del segundo molar inferiores, gorila y chimpancés forman un conjunto separado, pero próximo a A. africanus, H. habilis y un H. ergaster antiguo, con otro grupo que incluye nuestra especie, H. neanderthalensis, H. erectus, un H. ergaster reciente y H. antecessor.
Lo anterior apunta a que la transición tuvo lugar dentro de la especie Homo ergaster, que se considera, en primer lugar, el antepasado de H. erectus, que coexistió durante mucho tiempo con él, y más tarde, de H. antecessor.
También se estudió el desarrollo relativo de los molares, el tiempo entre la formación de la corona del segundo molar y el inicio de la del tercero (3 años en H. sapiens y solapamiento en gorila y chimpancés), que tiene relación con la prolongación de la ontogenia y una larga adolescencia.
El homínido 3 presentaba un desarrollo del tercer molar relativamente avanzado respecto al segundo, pareciendo estar fuera de nuestra variabilidad, pero un 11 % de los sudafricanos tienen un tercer molar aún más acelerado. El homínido 1 presenta un desarrollo relativo de los dos molares en el rango de variación de nuestra especie.
En consecuencia, Homo antecessor tendría una ontogenia semejante a la nuestra. Lo mismo se ha concluido de la otra rama a la que dio lugar, los neandertales.
Información recopilada por: Mar
~La Criogenia~
erebral evidenciada mediante electroencefalograma. Ésta situación es incompatible con el propósito de la criogenia de conservar suspendidas las funciones vitales para revivir a la persona con su conciencia y personalidad intactas en un futuro. Biológicamente la muerte es un proceso y no un evento. Luego del paro cardiorrespiratorio muchas células del organismo mantienen su actividad. De hecho preservan sus propiedades vitales, tal como ocurrió con la oveja clonada, cuyas células originales habían sido congeladas previamente. Debido a éstos conceptos, es que se habla de pacientes criopreservados en lugar de persona muerta. Sin embargo es conocido que el congelamiento produce daño celular de distinta naturaleza por la destrucción celular con la formación de microcristales de hielo. Así, el daño puede ser potencialmente reparado, la destrucción no. La criogenia aspira también a que el daño que deviene del procedimiento mismo sea reversible en el futuro. De hecho esto implica que las personas criopreservadas todavía a la fecha no pueden revertir el proceso debido a que la tecnología no permite sortear el daño por la criopreservación. La temperatura del Nitrógeno líquido es de -196 grados Centígrados y permite una preservación biológica de las estructuras prácticamente ad eternum, sin embargo no evita el daño celular. De hecho, la reanimación de un paciente criopreservado debe ir precedida del descubrimiento de la tecnología necesaria para resolver el daño y además la enfermedad incurable que motivó la criopreservación o también, la que permita evitar el envejecimiento o mejor aún, permita rejuvenecer. Se cree actualmente que las tecnologías que puedan resolver éstas necesidades están relacionadas con ultraminiaturas que a modo de robots puedan ser ingresadas al cuerpo para remover las placas de ateroma responsables del envejecimiento. Pero sin llegar a ésto, más actualmente los descubrimientos sobre genoma humano podrían desde la terapia génica resolver lo que antes parecía probable con robots. La Nanotecnología, impulsada por K. Eric Drexler podrá ser capaz de actuar a nivel molecular o atómico, por vía genética u otra, pero lo cierto es que puesta a punto permitirá cualquier cambio. El clonado de una célula es hoy posible, por lo que el reemplazo de células dañadas también lo es. La posibilidad de nanomáquinas que hagan posible ésta tarea está cada vez más cerca. La Nanotechnología no es algo inalcanzable, es una realidad científica que avanza. IBM logró escribir su logo posicionando 35 átomos de xenón en una superficie de níquel. Stuart Hameroff en la Universidad de Arizona usa un microscopio que escudriña los sistemas de códigos intracelulares buscando el modo de replicar leucocitos que busquen el tramado neurofibrilar de la Enfermedad de Alzheimer para destruirla enzimáticamente. Debido a que la nanotecnología es tan prometedora, sóla o asociada a terapia génica, es que se ensaya el criopreservado de cabezas (neuros) debido a que es menos costoso que hacerlo con el cuerpo completo. Si la tecnología puede construir con el fin de reponer o reparar cualquier órgano o tejido, puede también reparar el daño criognénico, las enfermedades y el envejecimiento. Se puede recuperar la vida de seres congelados y de éste modo se puede llegar a recrear el mundo perdido, incluso las especies extintas si se logra obtener material génico de ellas y evitar la desaparición de otras tantas. Ciertos reptiles del ártico pueden soportar muy bajas temperaturas incluso con gran parte de su cuerpo convertido en hielo, debido a que contienen una gran cantidad de glicerol elaborado en sus hígados. El glicerol es anticongelante, reduce la formación de hielo y reduce el punto de congelación. Otras formas de vida en el ártico usan el azúcar como anticongelante. Al glicerol y ciertos azúcares se les llama crioprotectores, debido a que evitan la formación de cristales propios del hielo que son los responsables del daño debido a que incrementan el volumen celular aplastando las estructuras propias. Ya desde 1949 se conoce que el glicerol protege el esperma de toro del daño por frío. También las células sanguíneas se benefician de esa protección. Diez años más tarde, el dimetil sulfóxido demostró ser también un crioprotector ya que pasa a través de la membrana celular más fácilmente que el glicerol, sin embargo también ha demostrado ser más tóxico a altas temperaturas. En 1972, ocho células embrionarias de rata fueron congeladas con nitrógeno líquido y descongeladas para obtener de ellas ratas vivas continuando el proceso de los embriones. Gracias al lento enfriamiento más el dimetilsulfóxido y glicerol fue posible. En 1982 un embarazo humano fue establecido usando un embrión de ocho células mediante animación suspendida. Hoy es un hecho común. Ver otro artículo similar en, La HIBERNACIÓN: "el sueño profundo" para nuevamente despertar a la vida. Descifrado el Genoma del Mamut Lanudo
~Genoma Humano~
Trazan ADN de un mamut
n la revista Nature, revela el origen de la especie en el árbol genealógico del elefante. Muestra que el mamut era una especie más cercana al elefante asiático que al africano. Estos tres grupos de especies se separaron de un antepasado común hace unos seis millones de años. "Finalmente hemos resuelto la filogenia del mamut, la cual ha sido controvertida durante los pasados 10 años", dijo a la BBC el autor del estudio, Michael Horfreiter, del Instituto Max Plack de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania.
~El Proyecto Genoma Humano~
Un pelo permite descifrar el ADN de los mamuts
s que se conserva algo de su antigua cabellera, que podría ser mucho más útil que los huesos.Un fosil clave en la evolucion de animales acuaticos a terrestres
una parte de la pelvis del 'Ventastega' fosilizado, descubierto en un yacimiento de Letonia. Esta especie tiene el cráneo como el de un primitivo tetrápodo, pero sus proporciones son más parecidas a las de un pez y su mandíbula está a medio camino entre ambos.Confirman la relacion de los dinosaurios con las aves

~La Molécula de ADN~
Los rasgos de una cosa viva dependen de la mezcla compleja de componentes que obran reciprocamente dentro de ella. Las proteínas hacen mucho del trabajo químico dentro de las células, así es que determinan en gran parte cuales son sus rasgos. Pero esas proteínas deben su existencia a la molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico).
La manera mas fácil de entender como se ordena el ADN, es comenzar con sus bloques básicos. El ADN consiste en cuatro formas diversas de moléculas que obran recíprocamente unas con otras de maneras específicas. Estas cuatro moléculas se llaman bases nucleotidas y son la adenina (A), timina (T), citosina (C) y la guanina (G). piense en estas cuatro bases como letras en un alfabeto, el alfabeto de la vida.
A mediados de los anos 40,se demostró que el ADN era el componente clave de los cromosomas, esta molécula es aun mas grande y complicada que la molécula proteinita corriente.Los nucleótidos que componen la cadena ADN trabajan combinados de tres en tres, cada combinación es llamada triada (o codos) y representa un aminoácido particular .Existen sesenta y cuatro combinaciones posibles de tres nucleótidos ,si tratamos de escribir todos ellos de la siguiente manera:AAA,AAT,AAC,AAG,etc. encontraremos exactamente senseta y cuatro.
Si enganchamos estos nucleótidos en una secuencia -- por ejemplo, AAA-AAT-GAG tenemos ahora un pequeño pedazo de ADN, o una palabra muy corta. Un pedazo mucho mas largo de ADN puede por lo tanto ser el equivalente de diversas palabras conectadas para hacer una sentencia, o gene, que describe como construir una proteína. Y un pedazo mas largo, aun, de ADN podrá contener la información de cuando esa proteína debe ser hecha. Toda el ADN en una célula nos da bastantes palabras, formando una descripción o modelo en un animal, una planta, o un microorganismo.Una cantidad de codones(triadas) suficiente para producir la cadena completa de aminoácidos de un enzima se denomina un gen.El lector puede ver en esta figura un modelo realizado por una computadora de la molécula ADN.
La célula es capaz de formar otra variedad de ácido nucleico denominado ARN (ácido ribonucleico), una molécula de ARN puede ser formada por los genes en los cromosomas, amoldandose al modelo del ADN.El resultado es una molécula de mensajero ARN, el ADN se debe copiar en una molécula similar ARN, que tiene la habilidad de organizar 20 amino ácidos. Las palabras en el ARN son entonces "leidas " para producir las proteínas: ADN--->ARN--->PROTEINA
Información recopilada por: Mar
~Teoría de la Paspermia~
La primera especie de rana sin pulmones
especialmente saltones que le permiten ver fuera del agua mientras nada.Un antiguo ancestro del elefante vivia en el agua
cionaron de un ancestro completamente terrestre y que siempre tuvo este estilo de vida". Seiffert continuó explicando que ahora se puede pensar en cómo pudo este estilo de vida estar influido por una existencia muy diferente en el pasado. "Podría ayudarnos a entender más sobre los orígenes de la anatomía y ecología de los elefantes existentes". La evidencia de ADN indica que los elefantes están relacionados a los manatíes y dugongos, o vacas marinas, así como a otros mamíferos terrestres como el damán o liebre de las rocas. Esto condujo a la teoría que los elefantes y sus parientes extintos pudieron haber evolucionado de un ancestro acuático. Los científicos en el Reino Unido y Estados Unidos observaron los dientes fosilizados de dos especies que pertenecen a una familia extinta de mamíferos relacionados al elefante y, de una manera más distante, a la vaca marina. Vivían en el norte de Egipto durante el Eoceno, hace unos 37 millones de años. Se analizaron los patrones de diferentes átomos de oxígeno y carbono, o isótopos, que se encuentran en el esmalte de la dentadura para investigar el vida y dieta de esos animales. A través de las señales isotópicas se dedujo que estas dos especies eran mayormente acuáticas, que se alimentaban de la vegetación en los ríos y pantanos. ~Biología Comparada: Homología y Analogía~
Información recopilada por: Mar
~La Fauna de Burguess Shale~
yacimiento. Su diseño singular no pertenece a ningún grupo animal conocido. ¡Tiene 5 ojos!, trompa flexible formada por un tubo cilíndrico estriado, un tubo digestivo en forma de U, un tronco de 15 segmentos, con lóbulos delgados laterales. Los 3 segmentos últimos forman una cola con tres pares de hojas delgadas y lobuladas dirigidas hacia afuera.
Por primera vez podemos oir la voz del neandertal
El Homo neanderthalensis en su mejor época era una especie físicamente poderosa de cazadores que dominó vastas partes de Europa. La última evidencia que se tiene de ellos fue encontrada en Gibraltar y data de entre 28.000 y 24.000 años. El doctor Robert McCarthy, antropólogo de la Universidad Atlántica de la Florida en Boca Ratón, utilizó reconstrucciones del tracto vocal del neandertal para simular su voz. La voz de una persona no sólo está determinada por las cuerdas vocales sino también por la formación ósea del tracto vocal, el diafragma y la vibración del llamado musculus vocalis. El doctor McCarthy utilizó modelos de fósiles de 50.000 años de antigüedad descubiertos en Francia. "La tarea no fue fácil porque la lengua es tejido suave y no se fosiliza". "En la garganta tenemos un tejido duro -un hueso- pero éste está suspendido por ligamentos, músculos y tendones del cráneo, cuello y huesos adyacentes". "Así que poder identificar en dónde exactamente va ese hueso y dónde se ubica el tracto vocal en esa garganta es una tarea increíblemente difícil", afirma el investigador. Estudios en el pasado concluyeron que los neandertales no tenían la capacidad para seguir las sutilezas del lenguaje hablado como lo conocemos hoy en día. Es decir, su habla carecía de las "articulaciones cuánticas" de las vocales que caracterizan al lenguaje hablado moderno. Estas articulaciones cuánticas son indicaciones que ayudan a la gente con tractos vocales de diferentes tamaños a entender el lenguaje hablado de los demás. Hasta ahora -tal como explica en la revista New Scientist- el científico sólo ha logrado generar un sólo sonido, la letra "e". "Éste sonido de la letra "e" neandertal -afirma McCarthy- carece de la articulación cuántica que hoy en día nos ayudaría a distinguir entre el significado de la palabra beat y de bit (que en inglés significan "golpeó" y "mordió"). Según el científico, esta diferencia lingüística, aunque sutil, pudo haber limitado el lenguaje hablado del hombre Neandertal. No todos los científicos están de acuerdo con la teoría de McCarthy, porque dicen, existe evidencia arqueológica de que los neandertales tenían una cultura oral. Además, afirman que esta simulación no tiene en cuenta la forma como el cerebro controla la producción de lenguaje hablado. Los neandertales tenían cerebros grandes y con éstos algunos científicos creen que pudieron haberse adaptado a la evolución del lenguaje. Pero también se argumenta que algunos genes que juegan un papel muy importante en el oído humano han cambiado rápidamente en el hombre moderno. Y esto quizás se debe a que dichos genes nos han ayudado a decodificar nuevos lenguajes hablados mucho más complejos. Robert McCarthy no se ha dejado desanimar por estos argumentos y afirma que los neandertales sin duda hablaron de forma muy distinta.
Información recopilada por: Laura.